martes, 12 de febrero de 2013

IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE EN ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ




Para poder identificar a los niños que precisen algunas necesidades educativas especiales debemos tener en cuenta distintos aspectos fundamentales:
  • Informe Psicopedagógico:
Es fundamental tener en cuenta los datos personales del alumno, además del diagnóstico de la discapacidad. También, debemos tener en cuenta el entorno familiar y social del alumnado.
Centrándonos en el tema que nos ocupa, los alumnos con discapacidad motriz tienen unos aspectos específicos, entre ellos destacan: dificultad a la hora de desplazarse, de manipular, de comunicarse, capacidades cognitivas, control de esfínteres…
Es importante conocer como debemos controlar (como profesores) el grado de dificultad que presentan los alumnos con esta discapacidad.
  • Movilidad y desplazamiento: debemos observar si mantiene su postura sentado, controla la cabeza, se desplaza de forma autónoma, se desplaza con apoyos ¿con cual?...
  • Carácter general: debemos observar el grado de control de esfínteres, de problemas visuales, si existen crisis convulsivas.
  • Manipulación: debemos observar la prensión de los lápices, presión sobre el papel, usa equipo informática estándar, usa adaptadores de lápices…
  • Puesto escolar: debemos observar si usa un pupitre adaptado, si el mobiliario está puesto en una disposición especial, usa material didáctico adaptado…
  • Comunicación: debemos observar si se expresan oralmente, si reconocen símbolos o imágenes, si son capaces de hacer trazos, si son capaces de hacer clasificaciones y seriaciones, si leen números…

NEE EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ



Los alumnos con discapacidad motriz necesitan una serie de adaptaciones para poder acceder currículo, una de ellas es la dotación de recursos didácticos adaptados, algunos de ellos son los siguientes:
  • Adaptaciones para la manipulación (pulseras lastradas, férulas, punzones, etc.)
  • Materiales didácticos de tamaño adecuado a la prensión, magnéticos, plastificados, fijados con velcro, ventosas o elásticos.
  • Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones.
  • Adecuación de libros en manipulación, tamaño de letras, contraste de colores, etc.
  • Programas de ordenador por barrido y emuladores de teclado en pantalla.
Estos alumnos también necesitan que se produzca una adaptación del currículo, es decir, se debe producir una adecuación de los objetivos, de los contenidos, metodología y evaluación. Para los alumnos con discapacidad motriz la adaptación del currículo se debe centrar en los siguientes aspectos:
  • Comunicación y lenguaje.
  • Desarrollo psicomotor.
  • Interacción social y desarrollo personal.
  • Aprendizajes instrumentales.



ASPECTOS DIFERENCIALES DEL DESARROLLO EN ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ




Desarrollo cognitivo

Dos tercios del alumnado con parálisis cerebral presentan discapacidad asociada. El desarrollo cognitivo presenta los rasgos típicos de la discapacidad intelectual, retraso mental más o menos severo, heterocronía del desarrollo y déficit de integración funcional.
Las dificultades del desarrollo cognitivo en la discapacidad motriz provienen de 2 fuentes, la primera, las dificultades de comunicación y la segunda, las limitadas experiencias con el mundo físico y social.

Comunicación y lenguaje:

  1. Niños que adquieren el lenguaje comprensivo.
Son capaces de producir el lenguaje hablado, pero con ciertas alteraciones de la voz y la pronunciación, como por ejemplo, los trastornos de la fonética y la fonología.
A veces, estas anomalías son tan profundas que hace ininteligible el lenguaje del niño.

  1. Niños que no acceden al lenguaje oral.

El problema es más severo, puesto que el alumno carece de un código de comunicación viable con el entorno. Puede dar lugar a un retraso del desarrollo severo.
S.A.A.C.: “Un conjunto de códigos no vocales, necesitados de soporte físico, que mediante procesos específicos de instrucción sirven para llevar a cabo actos de comunicación espontánea, funcional y generalizada.”

Desarrollo socioafectivo:

A veces sí aparecen ciertas alteraciones del desarrollo social y emocional. En los primeros años, se deben a las dificultas de comunicación eficaz con los demás, mientras que más adelante se asocian a sentimientos de baja autoeficacia y de exclusión, que llevan un cierto retraimiento social y baja autoestima.
Depende en cierta medida de la capacidad del entorno para eliminar las barreras a la comunicación y para integrar socialmente de forma efectiva al alumno.
Ciertos factores como el rechazo

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES MOTRICES

DISCAPACIDADES ESPECÍFICAMENTE MOTRICES


  • POLIOMIELITIS → Un proceso inflamatorio de las astas anteriores de la médula espinal, de origen vírico, que produce una parálisis flácida del tren inferior, con degeneración de músculos completos.
  • ESPINA BÍFIDA → Desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral, que deja expuesto el tejido nervioso de la médula. Existen al menos tres tipos de factores implicados: genéticos, traumatismos durante el embarazo y radiaciones.
Tipos de ESPINA BÍFIDA:
    • E.B OCULTA → Apertura en vértebras en la zona lumbar baja, pero sin daño de la médula espinal, por lo que no hay discapacidad resultante.
    • MENINGOCELE → La falta de cierre produce un abultamiento cubierto de la piel en la espalda, con líquido cefalorraquídeo. Suele haber afectación motriz leve.
    • MIELOMENINGOCELE → La falta de cierre da lugar a un abultamiento que contiene tejido espinal y tejido de cobertura. La afectación motriz es mayor.
    • SIRINGOMIELOCELE → Se da cuando el tejido contenido en el abultamiento está formado por la propia médula espinal, que se ve altamente expuesta. Es la forma con afectación más severa.

  • DISTROFIA MUSCULAR → Conjunto de síndromes caracterizado una progresiva degradación de la masa muscular, que se produce sin afectación del SNC. Un tipo de DISTROFIA MUSCULAR es la Enfermedad de DUCHENNE que se manifiesta entre los dos y los seis años por una debilidad generalizada y pérdida de tejido muscular, especialmente del tronco y las extremidades.
  • TRAUMATISMOS MEDULARES → Lesiones completas o parciales de la médula espinal debidas a fractura o luxación vertebral. En función del nivel al que se produzca el traumatismo, podremos observar unas características u otras, similares a las descritas para la espina bífida.
  • LESIONES MEDULARES DEGENERATIVAS → Afecciones hereditarias, de transmisión autosómica recesiva, caracterizadas por la degeneración de las células nerviosas de la médula. Se observan problemas de equilibrio y marcha, así como dificultades en la motricidad fina y ocular y en la sensibilidad profunda y superficial.
  • ALTERACIONES OSTEOARTICULACIONES → Malformaciones producidas en los huesos y en las articulaciones, como la artrogriposis y la osteogénesis imperfecta producidas por una mineralización insuficiente, que provoca un retardo en el crecimiento, deformaciones y fragilidad ósea extrema.
DISCAPACIDADES MOTRICES CON OTRAS DISCAPACIDADES ASOCIADAS
  • PARÁLISIS CEREBRAL → Es una alteración de la función motriz y de la postura producida por una lesión cerebral no evolutiva ocurrida en la etapa prenatal, perinatal o durante la Primera Infancia.
Algunas características son:

    • Lesión en el SNC no maduro.
    • Es de carácter permanente pero no progresivo.
    • Afecta al tono, la postura y el movimiento.
    • Puede ir o no asociada al retraso intelectual, sensorial o perceptivo.
    • Factores etiológicos prenatales:

  • ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA MADRE → como la rubéola, el sarampión, la sífilis, los herpes, etc. dan lugar a malformaciones cerebrales y de otros tipos (oculares, auditivas, cardíacas, etc.) en el niño cuando la madre las contrae durante los tres primeros meses de embarazo (período embrionario).
Incluso durante el período fetal, si la madre contrae enfermedades o intoxicaciones intrauterinas como meningitis, toxoplasmosis, medicamentos, rayos X, etc. y el feto no muere, pueden darse secuelas.

  • Las anoxias son un trastorno que afecta al feto. Se trata de que no llega oxígeno al feto produciendo daños irreparables en el cerebro. Las anoxias son producidas por una insuficiencia cardíaca grave de la madre, por una anemia, por una hipertensión, por una circulación sanguínea deficiente, etc.
  • Enfermedades metabólicas congénitas, como pueden ser la galactosemia (alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono), la fenilcetonuria (en el de los aminoácidos), etc. Todas estas enfermedades tienen unos efectos que se manifiestan después del nacimiento, por lo que el niño ingiere ciertos alimentos que no lo puede metabolizar y se amontonan sustancias tóxicas que dañan su cerebro.
  • La incompatibilidad, es producida por niños con Rh positivos y nacidos de madres Rh negativas. La madre al ser “alérgica” a la sangre del su bebé, produce anticuerpos que provocan en el niño la destrucción de los glóbulos rojos del niño, por lo que se produce un exceso de bilirrubina que daña las células cerebrales.

También existen unos factores etiológicos PERINATALES como son:
  • La Anoxia y Asfixia se forma por una obstrucción del cordón umbilical,por la anestesia suministrada en cantidad excesiva o en un momento inoportuno, o por un parto demasiado prolongado, o por una cesárea secundaria, etc.
  • Traumatismos, ocurridos durante el parto, por ejemplo, la utilización de fórceps.
  • Cambios bruscos de depresión, debidos, por ejemplo, a una cesárea.
  • Prematuridad o la Hipermadurez, que pueden traer algunas complicaciones que producen un daño cerebral.

Como tal, también existen los factores etiológicos POSTNATALES, que pueden ocurrir mientras madura el sistema nervioso, es decir, durante los tres primeros años de vida Estos factores más frecuentes son:
  • Infecciones, como la meningitis
  • Traumatismos
  • Accidentes anestésicos
  • Deshidrataciones
  • Trastornos vasculares
  • Intoxicaciones


Para la parálisis cerebral existen una serie de criterios de clasificación, que atienden a dos tipos de alteraciones.
  • Al tipo de alteración neuromuscuclar:

- La epsticidad, que se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz piramidal y consiste en un incremento marcado del tono muscular. Las contracciones musculares excesivas son de dos tipos:
a) contracciones musculares que existen en reposo
b) contracciones musculares que aparecen o se refuerzan con el esfuerzo o la emoción, es decir, cuando el niño se sorprende con un ruido brusco o una amenaza.

  • La Atetosis, se produce como consecuencia de una lesión localizada en el haz extrapiramidal y consiste en una dificultad en el control y la coordinación de los movimientos voluntarios.
  • La Ataxia es un síndrome cerebeloso en el que se encuentra alterado el equilibrio y la precisión de los movimientos. Se caracteriza por una dificultad para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, que suelen ser lentos, torpes.Lataxia raramente se presente pura, sino que suele presentarse asociada a la atetosis
  • La HIPOTONÍA cnsiste en un tono muscular excesivamente bajo, que dificulta el mantenimiento de la posición de cabeza y tronco

  • Por la topografía corporal:
Este criterio de clasificación se caracteriza porque dependiendo la zona del cuerpo donde se encuentre la lesión, tendrá una afectación u otra.
  • Paraplejía: afecta a las dos piernas.
  • Tetraplejía:afecta a los miembros superiores (brazos) y a los inferiores (piernas).
  • Diplejía: afecta más a los miembros inferiores que a las superiores.
  • Triplejía: afecta a las tres extremidades.
  • Monoplejía: afecta a una extremidad.
  • Hemiplejía: afecta a la mitad del cuerpo.

A la Parálisis Cerebral se le asocian una serie de alteraciones, que son sufridas por estas personas. Éstas son:
  • Alteraciones sensoperceptivas: son un 35-40% de los casos, en los que se incluye la miopía.
  • Dapacidad intelectual: es un 70% de los casos de parálisis cerebral y existe un abanico muy amplio según el grado de dificultad de dicha discapacidad intelectual.
  • Trastornos de la comunicación y el lenguaje: son hasta el 80% de los casos y las alteraciones suelen ser graves en estos individuos.
  • Epilepsia: la sufre 1/3 niños con parálisis cerebral infantil.







LA DISCAPACIDAD MOTRIZ


Según la OMS, la discapacidad motriz se refiere a, “las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación que sufre una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de las estructuras biológicas y funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad”.

Dentro de la discapacidad motriz, podemos encontrar niños con muy distintas sintomatologías y pronósticos:

  • Niños con perturbaciones motoras discretas → niños cuya alteración motriz les impide realizar prácticamente cualquier movimiento voluntario.
  • Niños con una inteligencia normal o superior → niños con un retraso mental sumamente grave.
  • Niños sin trastornos sensoriales → niños con trastornos de visión, audición asociados.

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA ANTE ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES



De acuerdo con lo establecido en la Orden de 25 de julio de 2008, sobre atención la diversidad, tras la evaluación, la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades se organizará de acuerdo con un tipo especial de adaptación curricular que tendrá como finalidad promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.

MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN EXTRAORDINARIOS

De acuerdo con la Orden del 25 de julio de 2008, se podrá flexibilizar la de escolarización del alumno cuando así lo estime la Consejería de Educación, a propuesta de la dirección del centro y previo trámite de audiencia al padre, madre o tutores legales.

Existen dos formas tradicionales para este alumnado, las cuales son:
  • AGRUPAMIENTO ESPECIAL
Consiste en escolarizar al alumno ya sea en centros especializados o en agrupamientos específicos en centros ordinarios a cargo de profesorado especialista.
A continuación analizaremos las ventajas e inconvenientes de esta práctica. Las ventajas que nos encontramos son mayor rendimiento al tener mayor homogeneidad y poder ser más exigentes, y se evita la aparición de hábitos no deseados, como la pereza, problemas de conducta, etc. como resultado del aburrimiento. En cuanto a los inconvenientes, podemos destacar la desmotivación del grupo-clase, al privar al grupo de los intereses y motivaciones de estos alumnos, crea sentimientos de superioridad en los alumnos que acuden a esas unidades, no favorece la interacción entre los integrantes de los grupos naturales e impide la prestación de ayuda, con los beneficios que ello reporta tanto al que la presta como al que la recibe.
En nuestro sistema educativo, en cualquier caso, debe ponerse de relieve que la segregación de cualquier alumno con N.E.E se considera como una medida absolutamente excepcional, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.
  • ACELERACIÓN
La aceleración se limita a modificar el nivel escolar en que se le escolariza en un centro ordinario, adelantándole de curso.
Los defensores de la aceleración argumentan que el criterio para avanzar en el sistema educativo no debe ser la edad, sino el dominio de las asignaturas. Por el contrario, los detractores argumentan que al aceleración puede acarrear problemas sociales y emocionales innecesarios, que saltarse determinados cursos o asignaturas puede provocar lagunas formativas.
En nuestro sistema educativo se ha optado por considerar esta medida como algo excepcional que deberá ser aprobado por la CECJA y que podrá adoptar cualquiera de estas modalidades: anticipación en un año de la escolarización en el primer curso de la educación primaria, reducción de un año de permanencia en la educación primaria o reducción de un año de permanencia en la educación secundaria obligatoria.

MEDIDAS CURRICULARES: LA ESTRATEGIA DE ENRIQUECIMIENTO

La citada Orden de 25 de julio de 2008 añade que el alumno con altas capacidades será objeto de una adaptación curricular por áreas o materias que podrá consistir en:

  • ENRIQUECIMIENTO Y ADAPTACIÓN EN OBJETIVOS Y CONTENIDOS
Entrando ya a definir en qué consiste exactamente, podemos decir que el enriquecimiento actúa sobre la selección de los objetivos y contenidos previstos en la programación del aula, combinando tres planteamientos complementarios:
  1. Abordaje con mayor profundidad y extensión. Se trata de realizar un trabajo más a fondo, más extenso e interdisciplinar sobre los mismos objetivos y bloques de contenidos previstos para el grupo.
  2. Inclusión de contenidos específicos. Se trata de introducir para el alumno una serie de contenidos que complementen la oferta global del aula.
  3. Introducir contenidos en función de los intereses del alumno. Se trata de contenidos optativos que, en algunos casos, se ofertarán a todo el grupo, planteando diferentes niveles de ejecución o de complejidad, mientras que en otros el tipo de contenido y el nivel de ejecución estarán tan al margen de los intereses y posibilidades del resto de los alumnos que habrá que diseñarlos exclusivamente para el alumno con altas capacidades.
  • ENRIQUECIMIENTO Y ADAPTACIÓN EN LA METODOLOGÍA
Dado el estilo de aprendizaje del alumnado con altas capacidades, la estrategia de enriquecimiento curricular debe incluir una adaptación del clima de aprendizaje en el aula y la adaptación de diversos aspectos procedimentales.
  • ENRIQUECIMIENTO Y ADAPTACIÓN EN LA EVALUACIÓN
Puesto que el enriquecimiento modifica la selección de objetivos y contenidos, los criterios de evaluación deben también adaptarse de forma coherente. Por otra parte, la evaluación debe organizarse de modo que sea para el alumno un elemento de ayuda en su desarrollo, aportándole información realista sobre su nivel de logros y sus posibilidades que facilite sus procesos de autorregulación, lo que requiere introducir al máximo posible estrategias de autoevaluación en el proceso.. 

IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Es importante destacar que para poder atender correctamente las necesidades educativas especiales debemos utilizar unos instrumentos de evaluación adecuados. Para saber que instrumento es más adecuado debemos dividirlos en dos grandes tipos, estos son los procedimientos cuantitativos y procedimientos cualitativos y subjetivos.
  • Procedimientos Cuantitativos, dentro de estos procedimientos podemos destacar los siguientes instrumentos:
  • Test de inteligencia: cabe destacar que es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación de las altas capacidades. Además, nos permite medir el coeficiente intelectual global del alumno y de sus diferentes aptitudes. Estos coeficientes pueden estar determinados a través de distintos tipos de test, entre ellos destacan:
-Escalas: Stanford- Binet, Wechsler.
-Test unitarios: que se realizan de forma individual, y miden el coeficiente intelectual global de los alumnos. Entre ellos destacan: matrices progresivas de Raven, test de factor G de Cattel, test breve de inteligencia K-Bit.
- Test de aptitudes diferenciales: entre ellas destaca la batería de aptitudes PMA, DAT o BADYG.
- Test de funcionamiento cognitivo: entre ellas destacan las escalas K-ABC de Kauffman.
- Test de creatividad, entre ellos cabe destacar los siguientes:
- Test de pensamiento creador de Torrance: en este test el alumno deberá contestar de la forma más original posible a las distintas preguntas que se le formulen o completar los dibujos que se les presente de la forma más original posible.
- Test de potencial creativo, de Hoefpner y Hemenway: a través de este test los alumnos tendrán que llevar a cabo trabajos originales pero con algunas restricciones.
- Test de percepción creativa, de Khatena- Torrance: al alumno se le presentarán una serie de situaciones y definiciones, posteriormente deberán elegir aquellas que se acerquen más a su personalidad.
- Test de rendimiento escolar: estos test se basan en la realización de pruebas de un nivel superior al que el niño pertenece. Principalmente tratan de analizar las capacidades académicas, competencias curriculares y los conocimientos adquiridos.

- Procedimientos Cualitativos y Subjetivos: cabe destacar que estos procedimientos no son tan fiables, ya que no dan un resultado fijo que haya que medir con un baremo. Aún así, estos procedimientos son bastante significativos y nos ayudan a conocer mejor al niño que estemos evaluando. Podemos destacar las siguientes herramientas para evaluar: entrevistas, cuestionarios, análisis de rendimiento. Éste último se basa en observar las distintas características de los niños, entre ellas destacan las siguientes: utilización del lenguaje complejo, estrategias para resolver problemas, utilización innovadora de materias comunes, tendencia a coleccionar, persistencia, constancia, predisposición a las tareas escolares, preferencia por actividades complicadas.


CONTENIDOS DE EVALUACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE EN ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES



Es un proceso de evaluación psicopedagógica que, como finalidad tiene, el precisar y valorar el apoyo, además de la adecuación del currículo que precise el alumno para lograr así, el mayor desarrollo de las capacidades establecidas en el currículo.
Existen una serie de competencias básicas que el niño debe adquirir, las cuales son:
  • Comunicación lingüística
  • Razonamiento matemático
  • Interacción con el medio físico
  • Arte y cultura
  • Autonomía e iniciativa personal
  • Aprender a aprender
  • Competencia digital y de tratamiento de la información
  • Competencia social y ciudadana.

Por otra parte, el alumno con necesidades educativas especiales, precisa de dos tipos de enseñanzas diferentes, tanto a nivel social como intelectual. En primer lugar, las necesidades sociales, donde el alumnado con altas capacidades necesita sentir que es aceptado para poder confiar en las personas que le rodean para compartir sus ideas y sus dudas. Y, en segundo lugar, las n.e.e. intelectuales, donde el alumno necesita que le propongan retos, información adicional y una serie de estímulos para ser creativos y poder ponerlo en práctica.

El informe que se realice debe incluir una serie de apartados, establecidos en la Orden de 25 de Julio de 2008, sobre la atención a la diversidad, como deben ser:
  1. Datos personales y escolares del alumno
  2. Diagnóstico de alta capacidad
  3. Entorno familiar y social
  4. Determinación de las neae
  5. Valoración del nivel de competencia curricular
  6. Orientaciones al profesor y a los familiares del alumno

Como hemos dicho anteriormente, la evaluación tiene que incluir una serie de contenidos, como son, la competencia curricular y rendimiento académico, el estilo de aprendizaje, los aspectos contextuales y por último, el desarrollo actual del alumno, en el que se incluirán las capacidades Intelectuales y un autoconcepto e interacciones sociales.
  1. COMPETENCIA CURRICULAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO.
Las personas superdotadas se caracterizan por un alto rendimiento académico y por el modo de aprender y aplicar aquello que han aprendido, de manera que la evaluación debe incluir los modos en que el niño adquiere esas competencias.
  1. ESTILO DE APRENDIZAJE: CREATIVIDAD Y COMPROMISO CON LA TAREA.
La creatividad es algo muy difícil de evaluar, se analizan producciones concretos elaborados por el alumno y usan unos parámetros de evaluación ya fijados.

Para evaluar la Creatividad, existe un test, EMUC (Evaluación Multifactorial de la Creatividad), el cual reúne tres ítems, uno es la creatividad visomotora, donde se crea un dibujo usando todos los trazos que se encuentran en un cuadro, la creatividad aplicada, donde se presente una figura y el alumno debe escribir todos los usos posibles que se le ocurran. Y, por último, creatividad verbal, donde se presenta una serie de palabras, con las que debe inventar un cuento, en el cual debe incluir todas las partes de las que dispone este género. Este test, siempre prefija un tiempo para cada actividad.

  1. DESARROLLO ACTUAL DEL ALUMNO: CAPACIDADES INTELECTUALES Y AUTOCONCEPTO E INTERACCIONES SOCIALES
Dentro de las capacidades intelectuales, la evaluación debe incluir tanto la determinación de su CI, como el nivel de desarrollo en las aptitudes diferenciales, como son, aptitud verbal, razonamiento lógico, razonamiento espacial y aptitud numérica.
Y, dentro del autoconcepto e interacciones sociales, es esencial evaluar si el alumno se percibe a sí mismo de forma negativo o ha llegado a sentirse por encima de los demás.
Deben valorarse si el alumno está siendo aislado y adopta un autoconcepto y autoestima negativa.

  1. ASPECTOS CONTEXTUALES.
Es importante conocer el entorno social y familiar, las expectativas que mantiene, etc. Es fundamental valorar la respuesta del propio contexto escolar, desde la opción de los docentes y compañeros, hasta el grado de participar en el aula.  

NEE MÁS FRECUENTES EN ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES


Si hablamos de las altas capacidades, éstas van a tener una serie de necesidades educativas especiales (NEE), o también, las podríamos llamar factores, ya que éstas van a condicionar el tratamiento de esta necesidad especial de apoyo educativo (NEAE) como son las altas capacidades en el alumnado. Tres son las más frecuentes o comunes y estamos hablando de las psicológicas, las sociales y las intelectuales


  • En las psicológicas, estos alumnos y alumnas requieren de un horario y actividades flexibles, para que tengan una planificación y evaluación de las mismas.
  • En las sociales, estos alumnos y alumnas necesitan ser entendidos, es decir, necesitan darse cuenta que son aceptados en la sociedad y que no los vean como raros y ser marginados. En definitiva, piden “a voces” ser tratados como los demás, solo así, confiarán en profesores, familia y compañeros.
  • En las intelectuales, estos alumnos y alumnas exigen que en las actividades que se les proponga se les presente un reto, es decir, un desafío que facilite activar sus habilidades para ser plasmadas en esas actividades.



ALTAS CAPACIDADES


Para comenzar con este apartado debemos aclarar que los alumnos y alumnas con altas capacidades son considerados alumnos con n.e.e. Dentro de estos alumnos con altas capacidades existe una clasificación que hace referencia a varios tipos de alumnos, estos son:
  • Alumnos superdotados.
  • Alumnos con talentos especiales (gifted).
  • Alumnos con un desarrollo intelectual precoz.
A continuación, nos centraremos en las características que pueden presentar cada tipo de alumnado.
En primer lugar, haremos referencia al alumno superdotado, el cual es considerado aquel niño que es capaz de realizar una serie de tareas, a edades más tempranas que el resto de los niños, también es capaz de hacerlas mejor y más rápidamente que sus compañeros e incluso puede que sea capaz de realizarla de distinta manera que el resto. Esto se debe a las altas capacidades intelectuales que posee el niño.
Estos niños superdotados tienen, según el modelo de los 3 anillos de Renzulli, la capacidad de desarrollar y aplicar en cualquier área la interacción entre tres tipos de características. Dichas características son:
  • Una habilidad intelectual muy por encima de la media.
  • Un gran compromiso con la tarea.
  • Una elevada creatividad.
Para comprender aún mejor este tipo de alumnado, debemos concluir diciendo que los alumnos superdotados destacan en todas las aptitudes que forman la inteligencia, las cuales son:
  • Aptitud verbal.
  • Razonamiento lógico.
  • Razonamiento espacial.
  • Aptitud numérica.
En segundo lugar, hablaremos de los alumnos con talentos específicos. Según la definición de Castelló en el año 1995, “los alumnos con talento específico son aquellos que muestran una destacada aptitud y alto rendimiento en un ámbito concreto del conocimiento o en un tipo concreto de procesamiento de la información, mientras que en el resto de áreas o formas de procesamiento su capacidad y rendimiento son normales o, incluso, inferiores al promedio” ,es decir, estos alumnos pueden destacar en alguna de las áreas del conocimiento o en alguna de las 4 aptitudes diferenciales que forman la inteligencia, pero por ello no pueden ser considerados alumnos superdotados, ya que este avance respecto a sus compañeros sólo se produce en un ámbito, mientras que en los demás el alumno talentoso es igual al resto de sus compañeros o incluso puede ser inferior.
En tercer lugar, haremos referencia a los alumnos precoces. Dichos alumnos desarrollan antes que el resto de sus compañeros los recursos intelectuales básicos, pero posteriormente se normalizan. Por lo tanto, estos alumnos también deben ser considerados alumnos con n.e.e. ya que desarrollan una serie de capacidades antes de lo esperado, por lo que debemos de prestar atención a estos aspectos, ya que se puede llegar a confundir este tipo de alumnos con alumnos superdotados.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DESDE LA ESCUELA PARA ALUMNADO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DEL COMPORTAMIENTO


Para poder atender todos los factores explicados anteriormente es fundamental que desde la escuela llevemos a cabo una serie de estrategias para la prevención de dichos comportamientos.
Es fundamental que se lleve a cabo una intervención sobre los factores de riesgos, ya que es mucho más fácil evitarlos, que eliminar posteriormente las conductas negativas.
A nivel de centros se llevan a cabo diferentes estrategias en los distintos ámbitos educativos, éstos son los siguientes:
  • En el proyecto educativo: se deben llevar a cabo estrategias que permitan llevar a cabo la resolución de conflictos e impulsar el respeto y la disciplina.
  • En el curriculum: debemos tener en cuenta que cada niño tiene unas necesidades diferentes, por lo que no podemos olvidar que tenemos que plantear un curriculum flexible que nos permita trabajar los aspectos de una forma significativa para los niños.
  • En el ROF: debemos usar estrategias que fomenten la participación activa de los alumnos, consiguiendo así que elaboren normas y acudan a las asambleas de cursos, junta de delegados, etc.
  • En el consejo escolar: es en este momento cuando debemos llevar a cabo una valoración de la convivencia que debemos llevar en nuestro centro.
  • El claustro: En este momento los profesores deben reunirse y poner en común la información de las aulas, los contenidos, las metodologías, etc.
  • El equipo directivo: aquí prima la necesidad de garantizar que se cumplan las normas de convivencia necesaria.

Otro aspecto a tener en cuenta en las estrategias de prevención de primaria es a nivel de aula. Dentro del aula se observan tres temas a los que hay que precisar varias de estrategias de prevención. Los tres aspectos que hay que observar son:
  • la organización grupo-clase.
  • el profesorado.
  • en la acción tutorial.

En la organización grupo-clase, hay que favorecer la motivación del alumnado, la diversidad de éstos o los grupos iguales, haciéndolos partícipes.
El profesorado, debe tener en cuenta si su manera de actuar es la adecuada. Para ello, tienen que autoevaluarse, para evitar el fracaso escolar de los alumnos y alumnas. Por otra parte, debe favorecer el trabajo cooperativo y una reflexión sobre el currículo y la implicación del alumnado.
En la acción tutorial, el profesor debe solventar este papel ejerciendo de mediador de los conflictos, para así favorecer la relación entre ellos y la familia.

Con respecto a niveles de alumnos y a la familia, podemos decir que a las familias es necesario informarlas de las normas de convivencia del centro y hacer todo lo posible para que las familias las lleven a cabo. Y con respecto a las familias, hay que hacer que interioricen las normas y las habilidades sociales. También, hay que detectar las dificultades de aprendizaje a través de una evaluación inicial al principio del curso, que tengan cuidado del material, de la limpieza, etc. Por último, a estos alumnos y alumnos hay que organizarlos en agrupamientos heterogéneos con apoyos.

Al igual que existen estrategias de prevención en primaria, también, lo hay en la secundaria. Para ello, se utilizan unas técnicas sobre las conductas del alumnado.

  • Técnicas para instauración de conductas.
  • Técnicas para la intensificación o mantenimiento de la conducta.
  • Técnicas para la reducción de conductas.
  • Técnicas de amplio rango de aplicación.

En las técnicas para la instauración de conductas: Existen dos tipos de reforzamiento según el criterio utilizado.
  • Reforzamiento diferencial de Tasas Altas de conductas: se establece la línea base, y se refuerza la conducta sólo cuando aparece por encima de un número determinado de veces.
  • Reforzamiento diferencial de Tasas Bajas de conductas: se establece la línea base, y se refuerza la conducta sólo cuando aparece por debajo de un número determinado de veces.
En las técnicas para la intensificación o mantenimiento de la conducta:
  • Reforzamiento intermitente.
  • Otras técnicas  el refuerzo simultáneo en diversos ambientes.
En las técnicas para la reducción de conductas:
  • Extinción.
  • Castigo.
  • Sobrecorrección.
En las técnicas de amplio rango de aplicación:
  • sistema de economía de fichas.
  • contratos de conducta.
  • condicionamiento encubierto.

En este nivel de escolarización (secundaria), es muy conocida una estrategia, por lo que obviamente, es muy utilizada con el alumnado. Esta estrategia es la de instrucción cognitivo –conductual de Donald Meichanbaum. Esta estrategia está basada en el desarrollo de la autoinstrucción para la dirección voluntaria del propio comportamiento y sus fases o etapas son:

FACTORES DEL COMPORTAMIENTO DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERACTIVO


Estos factores del comportamiento de los alumnos se han estudiado a través de tres enfoques distintos, estos son los siguientes:
  • Enfoque conductual: para poder aplicar este enfoque debemos tener en cuenta los antecedentes que presentan los niños, es decir, que personas han influido en su comportamiento, que eventos han tenido lugar. Esto antecedentes dan lugar a una conducta, esta conducta puede tener consecuencias agradables (que serán reforzadas a través de refuerzos positivos o negativos) o consecuencias desagradables (que serán el castigo positivo y el castigo negativo).
  • Enfoque comunicativo: para poder aplicar este enfoque debemos que tener en cuenta la conducta que llevan a cabo los niños, y posteriormente trabajar la forma de solucionarlas o premiarlas a través de la comunicación.
  • Enfoque psicosociales o teorías interaccionistas: este enfoque se basa en la idea fundamental de que la conducta del niño se debe a dos variables, estas son las siguientes:
Factores personales, ésta se basa en las características de los propios niños y se relacionan con tres componentes básicos del comportamiento, estos son los siguientes: cognitivo, afectivo y conductual.
Factores situacionales, es evidente que el comportamiento de los niños está estrechamente ligado a la socialización que se lleva a cabo en sus propias casas, en la escuela, entre iguales; los factores que influyen en dicha socialización son principalmente los siguientes: los modelos de aprendizaje, el aprendizaje de los roles y las evaluaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DEL COMPORTAMIENTO



Dentro de los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad que es un trastorno específico que afecta sobre todo a los niños, que aparece antes de los cuatro años y prolonga sus manifestaciones a lo largo de la niñez, prolongándose en ocasiones (sobre todo cuando coexiste con otras circunstancias discapacitantes, como la DM) nos podemos encontrar:

  1. DÉFICIT ATENCIONAL
Incapacidad persistente para el control voluntario de la atención, impidiendo al sujeto centrarse en una configuración estimular dada. Este es un buen criterio diagnóstico, sobre todo a partir de los 6 años y durante la adolescencia, pero poco apropiado antes de esa edad.
La características de este trastorno son las siguiente. A menudo :
  • No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares o en otras actividades.
  • Tienen dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo.
  • Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
  • Extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
  • Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
  • Es descuidado en las actividades diarias.

  1. ACTIVIDAD MOTRIZ EXCESIVA
Consiste en una actividad corporal excesiva y desorganizada que se desarrolla sin una intencionalidad específica. La hiperactividad, constituye el síntoma más llamativo del TDAH durante la niñez, si bien tiende a remitir notablemente con el transcurso de los años.
Las características de este trastorno son las siguientes. A menudo:
  • Mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento.
  • Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones que se espera que permanezca sentado.
  • Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
  • Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
  • Está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.
  • Habla en exceso.
  • Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
  • Tiene dificultades para guardar turno.
  • Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

  1. LA IMPULSIVIDAD
Consiste en un déficit en el establecimiento de un autocontrol voluntario, que trae como consecuencia un comportamiento sin inhibición.

  1. SÍNTOMAS SECUNDARIOS
  • Baja autoestima.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Labilidad emocional.
  • Temperamento irascible.
  • Fracaso escolar.
  • Negativismo desafiante.
  • Trastornos de conducta (tics, trastornos en la conducta alimentaria...)
  • Enuresis o encopresis funcional.

Según el contexto dónde el niño/a se encuentra tendrá una serie de comportamientos que detallaremos a continuación:

  • EN LA CLASE.
Falta de persistencia en las tareas, poco cuidadoso con las cosas y tareas, impulsivo y muy desorganizado, habla cuando no debe, rompe las normas del aula, molesta a sus compañeros, incapacidad para permanecer sentado, etc.

  • EN EL HOGAR.
Salta de una actividad a otra, incapacidad para seguir instrucciones, olvidadizo, se entromete en las actividades de sus hermanos, propenso a los accidentes, regañado continuamente, rompe cosas, ruidoso, inquieto etc.
  • CON LOS IGUALES.
Choca en los juegos reglados, realiza actividades peligrosas, poco cuidadoso con las cosas de los demás, prefiere los juegos de alta actividad, habla a menudo, rápido y con poca coherencia, etc.

En los Trastornos por Conductas Perturbadoras se constituyen alteraciones comportamentales en donde en rasgo central es el choque entre el individuo y su entorno social, dándose en ellos dos circunstancias:
  • El individuo presenta un déficit en la adquisición de ciertos comportamientos necesarios para una adecuada interacción personal en su contexto y edad.
  • Ese mismo individuo presenta pautas de comportamiento sistemáticas de violación de algunas normas elementales que regulan el intercambio social.

Este tipo de trastornos tiene dos formas habituales de presentarse, las cuales son, el negativismo desafiante y trastorno de conducta disocial.

  • En primer lugar, haremos referencia al negativismo desafiante. Este tipo de trastorno presenta una serie de síntomas primarios, síntomas asociados y síntomas secundarios, por lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de diagnosticar todo los tipos de síntomas y no sólo centrarnos en los síntomas primarios.
A continuación daremos una explicación de los diferentes síntomas que pueden aparecer en un niño que sufra el negativismo desafiante.
Los síntomas primarios pueden ser, el negativismo (el niño mostrará negación ante cualquier norma, independientemente de cómo sea la misma); la hostilidad (el niño lleva a cabo la negación de la norma de manera hostil, es decir, de un modo agresivo, violento e irascible); el desafío (el niño desafiará a la persona que le está diciendo o explicando la norma). Además, se debe resaltar que estos niños no llegan a violar los derechos de los otros.
Por otro lado, los síntomas asociados pueden ser, la frecuente irascibilidad, las discusiones y regaños frecuentes, las reacciones airadas, el resentimiento hacia los demás, el desafío activo de las normas que regulan la convivencia (en especial, frente a los adultos), además estos niños tienen una tendencia de molestar a los demás de manera consciente y provocativa y el rechazo a la propia responsabilidad (se culpa siempre a otros).
Además, como ya dijimos anteriormente también se caracteriza el negativismo desafiante por una serie de síntomas secundarios, los cuales pueden ser, la baja autoestima, estos niños tienen una mínima tolerancia la frustración, presentando reacciones coléricas ante ésta, además también presentan una gran labilidad emocional. Además, cuando estos niños llegan a la adolescencia, es frecuente que se de en ellos el consumo abusivo de sustancias psicoactivas.
Para este trastorno existen una serie de criterios de diagnóstico, establecidos por el DSM-IV-TR, 2002, los cuales explicaremos a continuación. Pero antes de centrarnos en los criterios nos gustaría aclarar que el negativismo desafiante suele comenzar a manifestarse en el hogar, en las relaciones con los padres y hermanos, aunque seguidamente se extiende a las relaciones que el niño tiene con las figuras de autoridad. Se debe aclarar que este trastorno aparece entre los 8 y 12 años de edad. Volviendo a retomar los criterios de diagnóstico, debemos de decir que existen 4 criterios, los cuales son los siguientes:
  1. El niño debe presentar un comportamiento negativista, hostil y desafiante durante al menos 6 meses, presentando, a menudo, al menos cuatro o más de los siguientes comportamientos:
  • Se encoleriza.
  • Discute con los adultos.
  • Desafía activamente o rechaza las peticiones o reglas de los adultos.
  • Hace deliberadamente cosas que molestan a los demás.
  • Acusa o reprocha a los demás de sus propios errores.
  • Es susceptible y se molesta fácilmente con los demás.
  • Está colérico y resentido.
  • Es rencoroso y vengativo.
  1. El trastorno provoca deterioro significativo en la actividad social y académica.
  2. Los trastornos no aparecen como consecuencia de un estado psicótico ni de un estado de ánimo.
  3. No se cumplen los criterios del trastorno disocial
Para concluir con este trastorno, se debe de resaltar que pueden existir distintos tipos de gravedad dentro del mismo, y esto se deberá a la gravedad de los síntomas que el niño presente.


  • En segundo lugar, haremos referencia al trastorno de conducta disocial. Este trastorno se podría entender como un patrón de conducta persistente, dicha conducta lleva consigo la violación de los derechos básicos de los demás y la violación de las normas sociales. Además se debe resaltar que dicho trastorno afecta de manera muy severa al desarrollo social del individuo. También es interesante aclarar que este trastorno puede adoptar dos formas, trastorno de conducta disocial de tipo agresivo solitario y trastorno de conducta disocial de tipo grupal.

Como el trastorno negativista, explicado anteriormente, el trastorno disocial presenta una serie de síntomas, que pueden ser primarios o asociados.
  • Los síntomas primarios que puede presentar un niño que padezca este trastorno los siguientes:
  • El propio sujeto provoca el conflicto e inicia la agresión contra su oponente.
  • Muestra crueldad física y psicológica hacía personas y animales.
  • A menudo, destruye deliberadamente las propiedades de los demás.
  • Implicación en actos delictivos.
  • Violencia física gratuita sobre los agredidos.
  • Son frecuentes la cleptomanía, las mentiras y trampas en juegos, la conflictividad en la escuela, los «novillos» y las escapadas del hogar.
  • Los síntomas asociados que pueden aparecer en estos niños son los siguientes:
  • Temprano y abusivo consumo de sustancias psicoactivas (tabaco, alcohol, cannabis, anfetaminas...).
  • Sentimiento de culpa y el arrepentimiento son escasos.
  • Baja autoestima.
  • Auto concepto deteriorado.
  • Alto índice de fracaso académico.
  • Ansiedad excesiva
  • Muy baja tolerancia a la frustración.

Para terminar con el trastorno disocial, nos gustaría aclarar que el DSM-IV-TR establece 4 criterios de diagnóstico, los cuales son los siguientes: 1) Agresión a personas y animales. 2) Destrucción de la propiedad. 3) Fraudulencia o robo. 4) Violaciones graves de normas. Para que un niño padezca el trastorno disocial debe de presentar al menos 3 de estos criterios a lo largo de los últimos 12 meses. Pero, además en los últimos 6 meses (dentro de esos 12 meses) debe darse en el comportamiento del niño una característica de cada criterio.

Como conclusión y para terminar con este apartado, creemos que es importante aclarar que la principal característica existente entre ambos trastornos es que, en el trastorno negativista no se violan los derechos de los demás y en el trastorno disocial si se violan los derechos del resto de las personas.














CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS Y DEL COMPORTAMIENTO


La clasificación por la cual nos guiaremos la sacamos de la APA, la cual la incluye en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-IV-TR. Este Manual lo incluye en el grupo de Trastornos de Inicio de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia, dentro de la categoría Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.

Dentro de los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador nos encontramos cuatro tipos de trastornos:
  1. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
  2. Trastorno Disocial.
  3. Trastorno Negativista Desafiante.
  4. Trastorno por comportamiento perturbador no especificado.
Dentro del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad nos encontramos cuatro subtipos:
  1. Tipo con predominio del déficit de atención.
  2. Tipo con predominio hiperactivo- impulsivo.
  3. Tipo combinado.
  4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado.

TRASTORNOS AFECTIVOS Y DEL COMPORTAMIENTO


Los trastornos afectivos y del comportamiento pueden ser estudiados de dos perspectivas contrarias, una que es, personalista, donde se analiza el comportamiento humano, considerando éste como una serie de características individuales. O, por otra parte, situacionista, donde se considera que es el producto de las asociaciones que se establecen entre las respuestas del sujeto y las contingencias del ambiente.

Existen una serie de premisas para establecer que un comportamiento puede ser problemático:
  1. Un conjunto de conductas que en sí mismas no son <<patológicas>>, sino que reciben ese nombre en función de su exceso, defecto y /o desfase en relación con la edad del niño o niña.
  2. Que la actitud sea problemática comparándola con una norma de edad, ya que o que a una edad puede considerarse alterado, debe considerarse una actitud normal a otra.
  3. En la valoración que se haga, se debe tener en cuenta una serie de características del medio educativo, social y cultural al que pertenece el niño que está siendo evaluado, ya que la conducta es un factor muy dependiente del entorno.
  4. El comportamiento del que hablamos debe ser una pauta conductual estable, la cual debe estar presente al menos durante 6 meses o más, y sin llegar al extremo de los trastornos de un Síndrome, como podría ser el autismo.
  5. La conducta de la que hablamos, afecte de manera llamativa a la relación del sujeto con el medio social. Esto quiere decir, que la conducta que mantenga sea tanto alterada como alterante.
  6. Que interfiera de forma significativa en el proceso de desarrollo del alumno, como por ejemplo a la hora de la adaptación social.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y FAMILIAR DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD VISUAL


A continuación, haremos referencia a la intervención educativa y familiar de los alumnos que tienen discapacidad visual. De acuerdo tanto con la normativa vigente como con la bibliografía especializada sobre atención a la diversidad (Glez. Manjón, 1993; Calvo y Mtnez., 1999) y sobre atención al alumnado con DV( Guinea, 1988; Bueno y Toro, 1994; CAIDV, 1999), esta intervención educativa debe regirse por los siguientes criterios generales:
  • Normalización: Estas adaptaciones curriculares que se llevan a cabo buscan que los niños sean capaces de adquirir las competencias básicas y logren los objetivos generales de la etapa.
  • Acceso al currículo: En este caso toman más importancia las adaptaciones de acceso al currículo que las propias adaptaciones curriculares. Esto se debe a que las adaptaciones de acceso al currículo tienen en cuenta las modificaciones necesarias para facilitar la accesibilidad a las instalaciones.
  • Funcionalidad en la adaptación de los objetivos y contenidos: Esta adaptación debe buscar siempre la máxima funcionalidad de los aprendizajes a corto, medio y largo plazo.
  • Refuerzo de los aprendizajes académicos: Tener en cuenta que se debe realizar un refuerzo de los aprendizajes básicos del currículo, ya que esos aprendizajes son piezas fundamentales para aprendizajes futuros.
  • Adaptación diferencial de las distintas áreas.
  • Adaptación diferencial de la planificación temporal: Se debe tener en cuenta la temporalización de las actividades, ya que estos alumnos necesitarán más tiempo que el resto de sus compañeros para llevar a cabo la ejecución de una actividad.
Centrándonos en los diferentes tipos de adaptaciones para el alumnado con DV, podemos destacar las siguientes:
  • Adaptaciones de acceso físico a las instalaciones: este tipo de adaptaciones son necesarias para que el alumnado con DV pueda acceder de forma autónoma y sin ningún tipo de dificultad a las instalaciones del centro. Por lo tanto, para llevar a cabo estas adaptaciones son necesarias la aplicación de dos tipos de medidas complementarias: la eliminación de barreras arquitectónicas y la adaptación de los espacios escolares.
  • Dotación de recursos personales extraordinarios: Estos niños necesitan de diferentes servicios, además de los educativos ordinarios y generales. Algunos de estos son: personal especializado en la enseñanza de habilidades de orientación y movilidad, profesorado especialista en entrenamiento visual, especialistas médicos, sociales y psicopedagógicos para la educación multidimensional y el asesoramiento al profesorado ordinario.
  • Dotación de ayudas técnicas, recursos didácticos, específicos y adaptados: Según García y Puig (199), se trata de “utensilios para que el individuo pueda compensar una deficiencia o una discapacidad sustituyendo una función o potenciando los restos de la misma”. Algunas de estas son: Ayudas ergonómicas, ayudas en la iluminación, etc.
A continuación haremos referencia a algunos de los aspectos fundamentales que se deben seguir en las distintas áreas del conocimiento. Para comenzar hablaremos de las matemáticas, para conseguir un desarrollo adecuado de este ámbito se necesitan una serie de materiales especiales, como por ejemplo calculadoras parlantes, cubaco, etc. Continuaremos hablando del ámbito de educación artística, para trabajar la música es necesario utilizar la signografía Braille y en plástica se debe fomentar el aprendizaje de estrategias de refuerzo de la percepción visual. Para trabajar con los niños el ámbito de conocimiento del medio es necesario utilizar materiales adaptados, como por ejemplo mapas en relieve. Además es muy positivo para el alumnado llevar a cabo aprendizajes que estén en contacto directo con el entorno. Por último, para trabajar la educación física, se deben de adaptarlas actividades a la falta de visión del alumnado, teniendo en cuenta las características especiales que presentan estos alumnos.